HISTORIA 5

PRESIDENTES :
Esta es una lista de los gobernantes que han ejercido la suprema magistratura del Perú a lo largo de su historia como nación independiente, desde su independencia hasta la actualidad. Actualmente el presidente de la República del Perú es el jefe de Estado y de gobierno peruano. Para más información sobre el cargo, historia, posición constitucional e importancia de este, véase: Presidente del Perú.
Desde 1821 que se inicia la vida republicana, el Perú ha sido gobernado por diferentes personajes que van desde los militares que lucharon por la independencia, hasta personas de la aristocracia, pasando por representantes indígenas y de las minorías étnicas del país.

La historia del Perú ha estado llena de incidentes, cuartelazos, luchas civiles, golpes de estado y hasta un autogolpe. No han sido situaciones aisladas, entonces, que en determinado momento el gobernante peruano haya tenido que dejar un sustituto en su cargo mientras iba a sofocar un levantamiento en el interior del país. O el hecho, también repetido, que existan dos –e incluso más– figuras gobernando el país al mismo tiempo.
     Constitucional interino     Autoproclamación     Interino de gobierno autoproclamado     Autoproclamación paralela     Interino de gobierno autoproclamado paralelo
GobernantePeriodoVez de GobiernoAsunciónTítulo
José de San Martín (retrato, c.1828).jpgJosé de San Martín y Matorras3 de agosto 1821 - 20 de septiembre1822ÚnicaCabildo Abierto en Lima1Protector del Perú
José Bernardo de Tagle.pngJosé Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle19 de enero 1822 - 21 de agosto 1822Encargado interino, por viaje de San Martín a Guayaquil.Supremo Delegado
LunaPizarro1.jpgFrancisco Xavier de Luna Pizarro20 de septiembre 1822 - 22 de septiembre 1822Interinamente, por renuncia de San Martín y en su calidad de Presidente del Primer Congreso Constituyente del PerúEncargado Interino del Poder Ejecutivo
LaMar1.jpgJunta de Gobierno: 22 de septiembre 1822 - 27 de febrero1823Elección por el Congreso de entre sus miembros2Suprema Junta Gubernativa del Perú
José Bernardo de Tagle.pngJosé Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle27 de febrero 1823 - 28 de febrero1823Designado por el Congreso tras el Motín de Balconcillopor ser el Jefe Militar de Mayor Graduación.3Jefe Interino
Jose de la Riva Aguero Sanchez Boquete.JPGJosé de la Riva Agüero y Sánchez Boquete28 de febrero 1823 - 23 de junio 1823ÚnicaImpuesto por el Motín de Balconcillo. Ratificado por el Congreso4Presidente de la República
Francisco Valdivieso.jpgFrancisco Valdivieso y Prada23 de junio 1823 - 17 de julio 1823ÚnicaElegido provisionalmente por el Congreso para ejercer sobre los lugares no afectados por la guerra, mientras que Sucre asumía el “poder militar”.5Encargado interino del Gobierno
Gran marical de ayacucho.jpgAntonio José de Sucre y Alcalá23 de junio 1823 - 17 de julio 1823ÚnicaElegido provisionalmente por el Congreso para ejercer el “poder militar”.Jefe Supremo Militar
José Bernardo de Tagle by José Gil de Castro.jpgJosé Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle17 de julio 1823 - 16 de agosto 1823Elegido por el Congreso, delegado por Sucre6Encargado del Mando
José Bernardo de Tagle by José Gil de Castro.jpgJosé Bernardo de Tagle y Portocarrero, Marqués de Torre Tagle16 de agosto 1823 - 10 de febrero 1824
(continuación)
Ratificado como Presidente de la República por el Congreso según el flamante texto constitucional.Presidente de la República
Simon Bolivar.jpgSimón Bolívar Palacios Ponte y Blanco10 de febrero 1824 - 27 de enero 1827ÚnicaEl Congreso Constituyente le otorgó la suprema autoridad militar y política al margen de la Constitución ante la ofensiva realista.78Libertador
Dictador
Hipólito Unanue (detail).jpgHipólito Unanue y Pavón1 de abril 1825 - 5 de enero 1826En su calidad de vicepresidente del Consejo de Gobierno, reemplazó a La Mar, el presidente ausente.Presidente del Consejo de Gobierno
LaMar1.jpgJosé de La Mar Cortázar5 de enero 1826 - 25 de febrero 1826Encargado del Gobierno hasta el retorno de Bolívar a Lima.Presidente del Consejo de Gobierno
Hipólito Unanue (detail).jpgHipólito Unanue y Pavón25 de febrero 1826 - 28 de junio 1826EncargadoPresidente del Consejo de Gobierno
Santa Cruz1.jpgAndrés de Santa Cruz y Calaumana28 de junio 1826 - 28 de enero 1827Encargado del mando. Desde el 3-09-1826, ante el regreso de Bolívar a Colombia, quedó como único gobernante.Presidente del Consejo de Gobierno
  10ESCRITORES.
La literatura peruana abarca el conjunto de obras producidas por talentosos y renombrados autores peruanos. Nuestras manifestaciones literarias han pasado por varias etapas, desde la época prehispánica (con formas artísticas, poéticas) hasta la actualidad con una vasta producción literaria que se realiza en diversos géneros como son la novela, el cuento, la poesía, entre otros.
Nuestra literatura en general es admirada y varios de nuestros escritores son reconocidos en el mundo. Entre ellos, se encuentran autores de los últimos siglos. A continuación, una breve reseña de grandes exponentes de la literatura peruana:
Mario Vargas Llosa
Nacido en Arequipa el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa es considerado uno de los más importantes escritores contemporáneos. Estudió Letras y Derecho en la Universidad Mayor de San Marcos, asimismo logró obtener el título de ´Doctor en Filosofía y Letras´ al culminar un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. Vargas Llosa incursionó en la política como candidato presidencial en 1990.
Mario Vargas Llosa fue distinguido por la Academia Sueca como ´Premio Novel de Literatura 2010´ por su cartografía de las estructuras del poder y sus incisivas imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota. De esta forma, el escritor arequipeño se convirtió en el único peruano en recibir este importante galardón, el más importante de su trayectoria.
Obras destacadas: La Ciudad y los Perros, La Casa Verde, Pantaleón y las Visitadoras, La Tía Julia y el Escribidor, La Fiesta del Chivo (Novelas). Los Jefes, Los Cachorros (Cuentos). El Pez en el Agua (Memoria). La Civilización del Espectáculo (Ensayo).
César Vallejo
César Vallejo fue un poeta y escritor peruano que, a pesar que incursionó en todos los géneros literarios, destacó en la poesía. Nacido en La Libertad el 16 de marzo de 1892, es considerado uno de los mayores revolucionarios de la poesía del siglo XX. Su primera obra fue ´Los Heraldos Negros´, libro de poemas de corte indigenista (nativo), donde también podemos encontrar temas como la protesta contra el destino del hombre, la muerte y el dolor. César Vallejo falleció el 15 de abril de 1938 en París, Francia, a causa de la reactivación de una malaria que sufrió en su niñez.  
Obras destacadas: Los Heraldos Negros, Trilce, Poemas Humanos, España, aparta de mí este Cáliz (Poesía), Paco Yunque (Cuento).
Ricardo Palma
Destacado escritor romántico, costumbrista y tradicionalista; asimismo fue historiador, político y periodista.  Nació en Lima el 7 de febrero de 1833, resaltó por sus famosos cortos de ficción reunidos en su libro ´Tradiciones Peruanas´, donde trata diversos temas históricos y anécdotas populares del Perú. En total, las series de ´Tradiciones Peruanas´ fueron seis, agregando ´Ropa Vieja´ (sétima serie) y ´Ropa Apolillada´ (octava y última serie). Falleció el 6 de octubre de 1919 a los 86 años de edad.
Obras destacadas: Tradiciones Peruanas (Relatos), Anales de la Inquisición de Lima (Ensayo), Verbos y Gerundios (Poesía).
José María Arguedas
José María Arguedas es considerado uno de los tres más grandes exponentes de la narrativa indigenista en el Perú (junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza). Nació en Andahuaylas el 18 de enero de 1911, fue escritor, antropólogo y etnólogo. A los 20 años, ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, licenciándose en Literatura. Posteriormente cursó Etnología, logrando el grado de doctor.
En 1933 publica su primer cuento ´Warma Kuyay´ (Amor de niño), y en 1958 su tercera novela “Los ríos profundos”, la cual lo consagra como uno de los precursores de la corriente indigenista.
Lo que José María Arguedas plantea en sus obras es la realidad de un Perú dividido en dos culturas: la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles.
Falleció el 2 de diciembre de 1969. Se publica póstumamente, en 1971, la novela que dejó inconclusa “El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo”.
Obras destacadas: Yaguar Fiesta, Los Ríos Profundos, El Sexto, El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo, Todas las Sangres, Diamantes y Pedernales (Novelas). Katatay y otros poemas (Poesía).
José Carlos Mariátegui
Nació en Moquegua el 14 de junio de 1894, fue un escritor, periodista y pensador político peruano. Entre sus libros destaca ´7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana´, donde analiza temas como la evolución de la economía, la historia y la literatura peruana. Fundó la revista El ´Amauta´, la cual fue un punto de encuentro y debate de diversas corrientes culturales, sociales y de pensamiento peruano, latinoamericano e incluso europeo.
Falleció a la temprana edad de 36 años, el 16 de abril de 1930.
Obras destacadas: 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, La Escena Contemporánea, Defensa del Marxismo, El Alma Matinal (Ensayos).
Abraham Valdelomar
Narrador, poeta, periodista, ensayista y dramaturgo peruano. Nació en Ica en 1888, fue un escritor que abarcó varios géneros, destacando en la narrativa cuentística. En 1995, ingresó a la facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero interrumpió sus estudios para trabajar como dibujante de revistas como Monos y Monadas, Actualidades, entre otras. Posteriormente, su talento literario es acogido por diarios y revistas.
Su cuento ´El Caballero Carmelo´, cuya primera versión fue publicada en el diario La Nación en 1913, se considera como lo mejor de toda su creación ficticia y uno de los cuentos más perfectos de la literatura peruana.
Su poesía resultó también relevante para la crítica por su evolución singular del modernismo al postmodernismo. Entre sus poemas más conocidos y elogiados están ‘Tristitia’ y ‘El hermano ausente en la cena de Pascua’.
Falleció el 3 de noviembre de 1919 en Ayacucho.
Obras destacadas: El Caballero Carmelo, El Vuelo de los Cóndores, Yerba Santa (Cuentos). La Ciudad Muerta, La Ciudad de los Tísicos (Novelas).
Julio Ramón Ribeyro
Destacado escritor peruano de la famosa generación del 50. Julio Ramón Ribeyro nació en Lima el 31 de agosto de 1929 y es considerado uno de los mejores cuentistas de la literatura latinoamericana.
Estudió Letras y Derecho en la Pontificia Universidad Católica del Perú e inició su carrera como escritor con el cuento ´La vida gris´, publicada en la revista Correo Bolivariano en 1948. Aunque la mayor parte de su obra lo constituyen sus cuentos, también destacó en géneros como novelas, ensayos, obras de teatro y aforismos. Falleció en Lima el 4 de diciembre de 1994.
Obras destacadas: Los Gallinazos sin Plumas, Los Cautivos, La Palabra del mudo, Solo para Fumadores (Cuentos).
Resultado de imagen para ESCRITORES PERUANOSResultado de imagen para ESCRITORES PERUANOS

Comentarios